|
1.- Objeto y ámbito de aplicación de la Ley: Registro, afiliación y cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Financiamiento. Prescripción de las acciones. Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y aspectos a incorporar en ella.
2.- Organización del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conformación del Régimen Prestacional. Entes de gestión. Control Tutelar. Patrimonio y Fuentes de Ingreso. Educación, Capacitación y Recreación de los Trabajadores. Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo y las nuevas disposiciones reglamentarias.
3.- Participación de empleadores y trabajadores en la prevención: La designación del delegado (a) de prevención. Conformación, atribuciones, Inscripción del delegado de prevención y del comité de seguridad y salud laboral ante el INPSASEL, facultad y responsabilidad del Comité de Seguridad y Salud Laboral y de los Consejos Estadales, Municipales y por Rama de Actividad Económica de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.- Derechos y Deberes de empleadores y trabajadores. Responsabilidad subjetiva para ambas partes de la relación de trabajo. Protección de la maternidad: la salud y seguridad en el trabajo.
5.- ETT, intermediarios y contratistas: derogatoria del régimen de las ETT y su consideración como intermediarios por la nueva LOPCYMAT. Previsiones que deben tomar los contratantes al responsabilizar la Ley, directamente, a la empresa beneficiaria.
6.- Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales: Definición; Inclusión del accidente “in itinere”; Declaración; Calificación del origen ocupacional. Prestaciones, programas y servicios del componente de prevención, seguridad y salud laborales. Categorías de daños; Definición y Clasificación.
7. La obligación de llevar registros de los Sistemas de Vigilancia. ¿Cuáles aspectos debemos registrar para llevar correctamente los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales y del Sistema de Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre ? Oportunidad de presentar los registros ante el INPSASEL.
8.- Requisitos necesarios para que sea válida una transacción en materia de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, y cuál es el Procedimiento aplicable y sus consecuencias jurídicas.
9.- Régimen Financiero: Fijación de las tasas de cotización por categoría de empresa y categoría de riesgos. Obligación del empleador de reingresar al trabajador que haya recuperado su capacidad.
10.- ¿Qué debe contener el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo?
11.- Infracciones y sanciones: Infracciones leves, graves y muy graves. Sanciones en materia de la normativa de seguridad y salud en el trabajo y criterios de gradación de las sanciones. Reincidencia. Responsabilidades e indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional. Sanciones penales en caso de muerte del trabajador y procedimiento sancionador.